Ruda
Su nombre científico es "Ruta", en concreto veremos sus especies "Ruta Chalepensis" y la "Ruta Graveolens", y es un subarbusto perenne perteneciente a la familia de las rutáceas. Es nativa de la región del mediterráneo, macaronesia y el sur de Asia. Aunque es muy utilizada en la medicina, puede llegar a presentar una fuerte toxicidad según sus dosis y usos. Sus pequeñas flores amarillas florece en primavera-verano agrupadas en inflorescencias (ramillete) que poseen entre cuatro y cinco pétalos de un amarillo intenso. Fue extensamente utilizada en la cocina de la antigua Europa, aunque por su sabor amargo ya no es tan utilizada en los tiempos contemporáneas para este fin y también para la fabricación de bebidas alcohólicas.
Celebración de la Pachamama
El 1 de Agosto en la celebración de la Pachamama de Amércia del Sur se bebe el preparado de Caña con Ruda, que según las tradiciones de los pueblos originarios americanos es una bebida ritual medicinal que se debe beber en tres sorbos en ayunas, agradeciéndole a la Pachamama para alejar los males y protegerse contra las enfermedades. El origen de esta costumbre se le atribuye a los guaraníes según los registros históricos, seguramente posterior a su introducción en América por parte de los Europeos al llegar al continente.
¿Ruda macho y ruda hembra?
En la creencia popular se diferencia a la ruda macho y hembra, pero la realidad es que es una planta hermafrodita. Entonces, ¿por qué se habla de ruda macho y hembra? La respuesta real, es que son dos especies diferentes de la misma planta.
Ruda macho (ruta chalepensis), también llamada Ruda de la Tierra, posee hojas notoriamente más grandes que la ruta graveolens y los pétalos de sus flores poseen flecos o cilios. Es originaria de la región del Mediterráneo y se ha naturalizada en America del Sur, muy utilizada para numerosas afecciones en medicina popular, entre otras, como estimular la menstruación, antirreumática, para el dolor de oídos, abortiva, y digestiva. Estas propiedades se deben a la presencia de aceites esenciales con ácido rutínico, que le dan su olor característico y desagradable. Se relaciona más con el tratamiento de dolores de cabeza, tos y mal de aire, y esotericamente a la protección y eliminación de energías negativas.
Ruda hembra (ruta graveolens), es originaria del sur de Europa, posee hojas y unas glándulas aromáticas con un sabor ligeramente picante, pero que queda oculto por el intenso aroma de la planta. A principios del verano produce flores de color amarillo brillante a verde, que se agrupan en ramilletes cuya flor central posee cinco pétalos (las demás solo cuatro). Sus hojas son tóxicas si se ingieren y su manejo puede provocar dermatitis. Su olor es mucho más potente que el de la ruda macho y se utiliza más para afecciones digestivas o nerviosas.
Propiedades energéticas
Planeta: Marte
Elemento: Fuego
Su energía activa la vuelve un escudo energético contra energías densas funcionando como una gran protectora. Es capaz de purificar un ambiente que esté muy cargado, combatir el mal de ojo e incluso romper trabajos de magia negativos, siendo realmente útil para limpiezas y cortes de magia.
Limpieza, es una de las mejores opciones para limpiar las energías densas y negativas en un ambiente o persona.
Protección, es protectora contra energías densas y negativas, contra la la mala fortuna, la envidia y el mal de ojo.
Exorcismo, su energía espanta y destierra a los espíritus negativos.
Prosperidad, eliminando los bloqueos energéticos al dinero y la abundancia.
Estas propiedades podemos obtenerlas mediante la quema de sus hojas para sahumar, a través de su aceite esencial, o aprovechándolas en rituales y amuletos.
Propiedades medicinales
Entre sus utilidades principales encontramos que la ruda es un gran digestivo ayudando con la pesadez estomacal o la acidez, pero también es útil para ayudar en el tratamiento de la conjuntivitis aplicando una compresa fría aunque hay que recordar que no reemplaza el tratamiento médico sino que acompaña. Con compresa también puede tratarse la sarna. Y en el caso de las mujeres, ayuda a llamar el período cuando no viene.
Digestivo, evita la pesadez estomacal, la acidez, diarrea, reduce los gases y la indigestión.
Hepático, estimula la función biliar.
Emenagogo, estimula los músculos uterinos para estimular la menstruación y aliviar sus síntomas.
Antiinflamatorio, ayuda a reducir los dolores en golpes, en inflamaciones y en las articulaciones.
Ansiolítico, ayuda a reducir el nerviosismo, la ansiedad, el estrés y el insomnio funcionando como relajante natural.
Antiespasmódico, siendo útil para combatir los espasmos y las convulsiones.
Cardiovascular, es un estimulante del sistema circulatorio tonificando las arterias y normalizando el flujo de sangre, siendo muy buena para tratar las várices.
Desinfectante, es útil para desinfectar heridas leves eliminando cualquier patógeno en las heridas, muy buena para tratar llagas.
Vermífugo, matando o eliminando las lombrices parasitarias intestinales (solo ruta graveolens).
Analgésico, ayudar a reducir las migrañas, los dolores de cabeza y musculares.
Repelente, contra insectos como los mosquitos.
Notas adicionales
Es una planta muy fuerte y consumirla en cantidades excesivas puede resultar tóxica, por lo que su consumo debe ser moderado y prestando atención a sus contraindicaciones.
Aunque estimula la menstruación, no debe ser utilizado como método anticonceptivo porque puede causar sangrados uterinos y hasta embriones malformados, ni tampoco como método recurrente para estimularla porque a largo plazo puede causar hemorragias difíciles de detener aconsejándose solamente cuando no aparece por causas de estrés, desequilibrios hormonales, pérdida de peso, o exceso de actividad física.
Cuando tiene síntomas de comenzar a secarse o marchitarse es una señal clara de que está absorbiendo las energías negativas del ambiente y aportando bienestar, no hay que intentar salvarla.
Evita que los animales hagan sus necesidades en una zona, así como que los sapos se agrupen en una zona.
Contraindicaciones
lactancia;
niños menores de 6 años;
personas con enfermedad de Crohn;
gastritis;
úlceras gastroduodenales;
problemas de riñón o hígado;
durante el embarazo porque puede resultar abortiva al estimular el movimiento muscular del útero.
Tips
Realizando una infusión con 2 gramos de sus hojas sirve para los nervios, calambres, epilepsia.
Suele colocarse una ruda macho en la entrada del hogar para protegerlo, porque bloquea las malas energías que quieran ingresar al hogar..
Se puede utilizar su infusión como buches o gárgaras para disminuir dolores de muelas gracias a sus capacidades analgésicas reduciendo inflamaciones en las encías, y para tratar las llagas bucales.
Se puede utilizar en forma de compresa para aliviar afecciones de la piel como la psoriasis o eczemas.
Diluir su aceite esencial en uno vehículo como el de oliva o coco puede ser útil para los masajes para calmar el dolor y la inflamación.
Colocando una maceta de ruda cerca de una ventana o puerta, se ahuyentan los mosquitos y otros insectos para que no ingresen al hogar. Eso la vuelve útil también para ahuyentar plagas colocándola junto a otras plantas.
Preparados
Ron de caña con ruda, para limpiarnos internamente. Se debe dejar macerar durante un mes una ramita de ruda macho en un litro de ron de caña. Antes de beberlo (son 3 sorbos) para realizar una limpieza interna, hay que decir el siguiente decreto:
"Libero y limpio mi cuerpo de toda energía discordante
en el aspecto físico limpiando todos mis órganos internos,
en el aspecto emocional limpiando todas mis emociones,
en el aspecto mental limpiando todos mis pensamientos
y en el aspecto espiritual alejando todo espíritu negativo para mi."
Repelente de mosquitos, se deber hervir una buena cantidad de hojas de ruda en agua, y una vez caliente, se debe dejar enfriar y colar la infusión para luego vertirla en un rociador. Se rocia áreas donde se quiera ahuyentar a los mosquitos.